Los nobles nahuas: señores y vasallos. Un análisis filológico del término pillotl
Noble Nahuas: Lords and Vassals. A Philological Analysis of the Term pillotl                
Author(s): Julia MadajczakSubject(s): Language and Literature Studies
Published by: Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich, Wydział Neofilologii, Uniwersytet Warszawski
Keywords: náhuatl; parentesco; estructura social; nobleza; teccalli
Summary/Abstract: El artículo presente se centra en el análisis etnolingüístico del vocablo náhuatl pillotl. Por un lado, trata de aclarar una relación entre varios términos que incluyen el morfema pil, como pilli (noble), pillotl (nobleza o niñería), -pil (hijo de alguien), -pillo (sobrino de una mujer) o su homónimo que describe un estatus noble. Por otro lado, demuestra cómo la forma posesiva -pillo se utiliza en las fuentes escritas del siglo XVi. esta última parte del análisis permite concluir que un -pillo, “un noble de alguien”, se podía ver desde dos perspectivas que dependían de un punto de referencia. Los “nobles de gobernantes” eran sus cortesanos o dignitarios de un estatus alto, cercanos al tlatoani, mientras que los “nobles de los plebeyos” eran señores, probablemente vinculados con sus vasallos por medio de lazos económicos. sea su sentido “señor” o “vasallo noble”, el término -pillo a menudo formaba parte de los difrasismos, yuxtaponiéndose con otros vocablos de la esfera social, sobre todo -tecuiyo y -tlatocayo o -tlatocauh, los cuales en cada caso servían para precisar su conotación. Los textos en náhuatl que tratan de los temas religiosos cristianos demuestran que en el siglo XVi estos términos se adaptaron a los conceptos de cultura europea y se seguían utilizando como metáforas.
Journal: Itinerarios
- Issue Year: 2014
 - Issue No: 19
 - Page Range: 9-24
 - Page Count: 18
 - Language: Spanish
 
